martes, 18 de marzo de 2014

Tamaño de trozos y densidad a lo largo del tiempo.

Hemos comparado 3 muestras diferentes de compost con respecto a la edad de cada una y ya de paso, hemos calculado sus densidades con muestras de 10 gramos cada una:



Como se puede comprobar, el tamaño va disminuyendo con respecto al tiempo. Si nos fijamos en su densidad, también va disminuyendo, a continuación aportamos los datos que hemos obtenido:

·COMPOST 12 MESES:
          Peso: 10g
          Volumen: 7ml
          Densidad: 1'43g/ml

·COMPOST 7 MESES:
          Peso: 10g
          Volumen: 9ml
          Densidad: 1'11g/ml

·COMPOST 4 MESES:
          Peso: 10g
          Volumen: 15ml
          Densidad: 0'67g/ml

Ph a lo largo del tiempo

Con las mismas muestras usadas anteriormente para la medida de las densidades hemos decidido medir el Ph de todas, para ver como va evolucionando su acidez o basicidad.
Hemos obtenidos los siguientes datos tras humedecer las muestras, dejarlas reposar y limpiar las bandas:


Aquí se aprecian las diferencias entre ellas, siendo la de la derecha la más ácida y en la izquierda tenemos una banda medidora de Ph sin utilizar.



Podemos observar que en el compost más reciente, el de 4 meses, posee un ambiente más ácido, con un nivel de Ph del 8, luego le sigue el compost de 7 meses que posee un nivel de Ph del 7 y por último, observamos que el compost más básico tiene un nivel de Ph del 6, con aproximadamente 12 meses.
Con estos datos podemos concluir que el compost más apropiado para su utilización sería el de los 12 meses ya que la mayoría de las plantas requieren un Ph neutral-básico, aún así, hay plantas que lo necesitan más ácido; aunque son casos más especiales.

lunes, 17 de marzo de 2014

Organismos del compost.

La pila de residuos a compostar va a formar un microhábitat con características muy
diferentes del entorno, lo que propicia la aparición de organismos especialmente
adaptados a esas condiciones, que clasificaremos según el nivel en el que se encuentren de
la red trófica.
1. Consumidores Primarios. 
Son aquellos que consumen directamente materia orgánica muerta, tales como:
         • Bacterias: son los organismos más pequeños, numerosos y los primeros en comenzar el trabajo, desempeñan el papel mas destacado en la descomposición de la materia ya que poseen una amplia gama de encimas capaces de romper químicamente una gran variedad de compuestos orgánicos. Son organismos
unicelulares con formas variadas, los cocos poseen forma de esfera, los bacilos de bastón y las espirilas y espiroquetas forma espiral.

         • Hongos: menores en numero que las bacterias o actinomicetos pero con mayor masa. Son responsables de descomponer polímeros vegetales complejos, demasiado secos, ácidos o pobres en nitrógeno para ser descompuestos por bacterias, permitiendo a estas continuar el proceso de descomposición una vez que la mayor parte de dichos polímeros han sido degradados. La mayoría viven en las capas externas del compost cuando la temperatura es alta, creciendo en forma de filamentos, formando colonias blancas o grises de textura aterciopelada en la superficie de la pila.

         • Actinomicetos: van a dar el olor característico a tierra ya que son especialmente importantes en la formación del humus, son bacterias filamentosas, carecen de núcleo como las bacterias pero poseen filamentos multicelulares como los hongos lo que los hace muy similares. Sus encimas les permiten romper químicamente residuos ricos en celulosa, lignina, quitina y proteínas. Con frecuencia producen antibióticos que inhiben el crecimiento bacteriano. Poseen forma alargada con filamentos que se extienden como telas de araña grises, suelen aparecer al final del proceso de descomposición en los primeros 10-15 centímetros de la superficie de la pila.

         • Protozoos: son animales unicelulares que se encuentran en las gotas de agua presentes en el residuo a compostar, su importancia en la descomposición es muy escasa, obtienen su alimento de la materia orgánica de la misma manera que las bacterias aunque pueden actuar también como consumidores secundarios ingiriendo hongos y bacterias.

         • Macroorganismos fermentadores: organismos visibles que consumen la materia orgánica directamente, tales como lombrices, moscas, ácaros de fermentación, cochinillas, caracoles, limacos etc. Son más activos en las etapas finales del compostaje.

2. Consumidores secundarios:
Macroorganismos que se alimentan de los anteriormente citados consumidores primarios. Dentro de este grupo podemos citar tijeretas, ácaros de molde, rotíferos, protozoos, escarabajos, nemátodos y gusanos planos de tierra. Además de diferentes tipos de larvas.

3. Consumidores terciarios:
Van a alimentarse de materia orgánica viva, tanto de consumidores primarios como secundarios. En este grupo encontramos arañas, seudoescorpiones, ácaros predadores, ciempiés, hormigas y escarabajos.
---------------------------------------------------------------O-----------------------------------------------------------------

Nosotros nos vamos a centrar en los grupos de consumidores secundarios y terciarios. Ya que no contamos con el material suficiente y necesario como para abarcar el tema de los consumidores primarios.





En las anteriores imágenes podemos ver como había moscas del vinagre que habían puesto sus huevos en nuestro compost y de ellas se habían desarrollado las larvas para dar lugar a nuevas moscas.


También hemos encontrado cochinillas, como se muestra en la foto anterior.
Y, tras mucho mirar y mirar en el microscopio encontramos algo maravilloso:


Un montón de nemátodos, los cuales llevan a cabo gran parte de la digestión de nuestro compost.

miércoles, 29 de enero de 2014

Desarrollo de la primera etapa del compost.

Para esta etapa reuniremos materia orgánica de origen vegetal (en nuestro caso utilizaremos: pieles de plátano, patata, tomate, zanahoria, pepino, hojas de apio, cáscaras de naranja y chirimoya) y los contendremos en un cubo haciendo una mezcla rica en nitrógeno. A ésta le añadiremos hojas secas, paja y/o ramas para darle un aporte de carbono necesario en la descomposición de la mezcla.
Dejamos el cubo a la intemperie para estudiar cómo se transformaría en un ambiente natural y sin ninguna preparación artificial. Por cierto, el cubo debe tener buen drenaje., ya que no queremos que nuestros descomponedores se ahoguen.


Llevaremos un control exhaustivo de la temperatura de la mezcla descubriendo así los cambios que se llevarán a cabo sobre estos parámetros. Primero en periodos de 7 días y cuando veamos que los cambios son mas significativos reduciremos los días a 4. Además investigaremos qué organismos y microorganismos se desarrollan en nuestro compost. Para ello, estudiaremos los organismos visibles a simple vista de la superficie y también, profundizando un poco más, a unos 10 o 15 cm de profundidad en intervalos de 7 días y realizando cultivos bacterianos en intervalos de 14.

Datos personales

Mi foto
Because I'm fabulous (?)